Powered By Blogger

7.12.08

Representantes Cartel Cubano


Eduardo Muñoz Bachs

Diseñador, dibujante, ilustrador y pintor valenciano radicado en Cuba. Autodidacta.

Comienza a trabajar en publicidad en la década del cincuenta hasta que en el año I96I realiza el primer cartel cinematográfico postrevolucionario para la película Historias de la Revolución. Toda su obra se caracteriza por un personal estilo teñido de expresivo cromatismo y humor. La cartelística de Eduardo Muñoz Bachs representa el punto más alto de la escuela cubana del cartel, movimiento artístico que rompió con las normas tradicionales de este lenguaje gráfico. Bachs obtiene premios en Cannes y Hollywood; partiendo de las metáforas de sus imágenes, consolida su estilo al punto de crear símbolos trascendentes como la figura de Charlot y la caligrafía manual .
El trabajo pictórico y editorial del más prolífico representante del cartel de cine cubano es igualmente importante en el ámbito visual de las últimas cinco décadas.




René Azcuy



Cursó estudios en la Escuela de Artes Plásticas de San Alejandro. Entre 1957 y 1958 trabaja como ilustrador para publicidad.
En 1963 se desempeña como diseñador de anuncios de prensa, a la vez que colabora con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) en el diseño de carteles. Estudia 2 años en la Facultad de sicología de la Universidad de La Habana (1971-1972). A partir de 1970, Azcuy realiza algunos de sus carteles de cine más notables, como Besos Robados (1970), Luz de esperanza y Freud, estos dos últimos en 1971. Con ellos da inicio a un estilo muy personal dentro del Cartel del Cine cubano, caracterizado por la síntesis visual, el manejo del referente fotográfico y la preferencia por los colores blanco y negro.

En el año 2003 recibió un Homenaje personal en México por su aporte al Diseño Gráfico conjuntamente con los diseñadores cubanos Bachs, Ñiko y Villaverde.
Es Miembro fundador de Prográfica. Recibió la distinción “Por la Cultura Nacional”. En la actualidad imparte clases en varias universidades en México.







Alfredo Roostgard




Editor artístico de varias revistas, incluyendo Tricontinental. Es creador de innumerables carteles socio-políticos y de cine. Ha recibido varios premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Creó para la revista Temas la contraportada del numero 27 "Cine cubano vuelto a ver".






Antonio Pérez Ñiko
La Habana, 1941.


Diseñador. Licenciado en Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Fue profesor del Instituto politécnico José Antonio Echevarría y de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana de México. Vinculado al ICAIC desde 1968, realizó diseños para carteles de filmes cubanos y extranjeros, y carteles políticos como parte de la campana revolucionaria de los años 60 y 70. Su obra ha participado en numerosas exposiciones personales y colectivas, así como en las reconocidas Bienales Internacionales de Brno, Checoeslovaquia; Firenze, Italia; Varsovia, Polonia. Ha publicado numerosos artículos y críticas sobre el diseño gráfico y ha sido jurado de concursos en Cuba y en el extranjero. Fue miembro de la UNEAC y de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos. Es miembro de Asociaciones Internacionales de Diseño. Actualmente reside en México. Es Investigador Titular C, Colegio de Diseño Gráfico, Facultad de arquitectura de la benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y profesor de diseño gráfico de la Escuela Gestalt de Diseño de Xalapa, Veracruz. Entre sus publicaciones se citan libro catálogo (Ñico Carteles, 1998), Catálogo Expo Jiráfica, 1999. Catálogo Expo Francia, 1999 y ensayos sobre la cultura de Veracruz Plástica, 2000. Entre sus principales premios se encuentran: Primer Salón Nacional de Carteles 26 de Julio, 1969; Premio en Filmexport, Ottawa, Canadá, 1972; Premio Especial Primer Concurso de Afiches de Cine, Cannes, 1973; Premio Especial Concurso de Afiches de Cine, Cannes, 1974; Premio Segunda Bienal Internacional de Cartel, México, 1974; Primer Gran Premio II Festival Internacional de París, 1976; Tercer Premio. III Salon Nacional de Propaganda Gráfica 26 de Julio, 1981; Premio Segunda Bienal Internacional del Cartel, México, 1990; Selección del Cartel `Día dela Tierra`, Colección Permanente del Museo de Arte Moderno, Denver, Colorado, Estados Unidos, 1995; Reconocimiento al Mérito en Diseño Gráfico, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, 1995.

Seja o primeiro a comentar

Powered By Blogger

Diseño © 2008. Template by Dicas Blogger.

TOPO